
La segunda temporada de Peacemaker (DC) me dejó algo más que acción y humor políticamente incorrecto: me hizo pensar en lógica.
Desde los primeros capítulos, noté algo curioso: en el otro mundo o dimensión o lo que sea no aparecían personas negras, y el padre de Chris —el infame White Dragon— parecía ser un respetado súper héroe. En la primera temporada se nos deja en claro que White Dragon es un racista y supremacista blanco, así que deduje que en esa realidad las minorías estarían oprimidas.
Hasta ahí, todo parecía encajar con un plot twist racial o político.
Sin embargo, a medida que avanzó la historia descubrimos que el padre de Chris en esta otra dimensión no se llama White Dragon, sino Blue Dragon, y que no es un supremacista, sino una buen hombre luchando desde su trinchera.
Y, aun así, mi sospecha de que en ese mundo existía un sistema social desigual terminó siendo cierta.
Había llegado a una conclusión correcta a partir de premisas erradas.
Cuando aciertas por caminos equivocados
En lógica, una falacia es un razonamiento incorrecto a partir de premisas correctas. Pero lo contrario —cuando las premisas están mal y aun así aciertas— el nombre es más largo: se le conoce como una conclusión accidentalmente verdadera o, en epistemología, una creencia verdadera accidental (accidental true belief).
![]() |
Edmund Gettier sin saber de qué hablo |
El silogismo de Peacemaker
Podríamos resumir mi razonamiento inicial así:
En el otro mundo no hay personas negras visibles.
White Dragon (el padre de Chris) es un héroe respetado.
White Dragon es un racista declarado lo implica un contexto de supremacismo blanco aceptado.
Por lo tanto, en ese mundo las minorías están reprimidas.
A primera vista parece una deducción razonable, y lo es —al menos en su estructura.
No es un salto ilógico ni una falacia del tipo non sequitur: las premisas, de ser ciertas, harían plausible la conclusión.
En otras palabras, la conexión lógica era válida, pero el error estaba en los hechos de base.
Razonamiento abductivo: la intuición del detective
Este tipo de inferencias se llaman razonamientos abductivos o inferencia a la mejor explicación. Es el mismo tipo de razonamiento que usa un detective:
Si hay sangre en el suelo y una ventana rota, lo más probable es que haya ocurrido un crimen.
En Peacemaker, mi mente hizo algo similar:
Si hay un héroe supremacista y no hay diversidad visible, lo más probable es que las minorías estén oprimidas.
El razonamiento no era ilógico. Era plausible, pero estaba equivocado en sus premisas. Y, aun así, el resultado final coincidió con la realidad de la historia: un mundo estructuralmente injusto.
Eso lo convierte en un caso perfecto de razonamiento válido con premisas falsas y conclusión verdadera accidental.
Cuando la verdad llega por error
En lógica formal, eso se expresa así:
Premisas | Conclusión | Validez | Resultado |
---|---|---|---|
Falsas | Verdadera | Válido (estructuralmente) | Conclusión accidentalmente verdadera |
Es decir, razonaste bien, pero por razones equivocadas. La conexión entre las ideas era sólida; la información, no.
La intuición que acierta sin razón
Este tipo de razonamientos se da más seguido de lo que creemos. En la vida diaria, a veces intuimos correctamente un desenlace, un comportamiento o un resultado… pero lo hacemos por razones equivocadas. Y aunque el resultado sea correcto, no cuenta como conocimiento real. Es una coincidencia lógica: una verdad que llega por un camino erróneo.
Lección de la temporada
La segunda temporada de Peacemaker nos recuerda algo curioso:
Incluso en mundos absurdos, nuestras interpretaciones pueden ser acertadas por accidente.
La mente humana es una máquina narrativa que busca sentido, y cuando el sentido no existe, lo inventa.
Que de vez en cuando ese invento acierte… es pura suerte lógica.
💭 Para pensar
¿Cuántas veces crees tener razón, pero en realidad aciertas por coincidencia?
¿Cuánto de tu intuición proviene de razonamiento, y cuánto de sesgos o suposiciones?
¿Preferirías estar en lo correcto por suerte o entender verdaderamente por qué lo estás?
¿Y qué dice eso de cómo construimos nuestras “verdades” al ver series, noticias o incluso personas?
📚 En resumen
Concepto | Definición | Ejemplo en Peacemaker |
---|---|---|
Falacia | Razonamiento incorrecto a partir de premisas correctas | Confundir nombre o símbolos sin relación real |
Razonamiento abductivo | Inferencia a la mejor explicación posible | “Si el héroe es supremacista y no hay diversidad, probablemente hay represión.” |
Conclusión accidentalmente verdadera | Razonamiento válido con premisas falsas | Suponer que las minorías están oprimidas, y que resulte cierto por otros motivos |
Caso tipo Gettier | Creencia verdadera sin conocimiento genuino | Acertar el plot twist sin evidencia real |
Comentarios
Publicar un comentario